martes, 17 de enero de 2017

Tipos de Manifestaciones Narrativas

Las manifestaciones narrativas se dividen en varias manifestaciones que son las siguientes:

1) PICARESCA:


     Novela picaresca es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas. La novela picaresca surgió como crítica por un lado de las instituciones degradadas de la España imperial y por otro de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental y novela pastoril. El fuerte contraste de valores entre los distintos estamentos sociales de la España de la época generó, como respuesta irónica, unas llamadas (antinovelas) de carácter antiheroico, mostrando lo sórdido del momento histórico: las pretensiones de los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados, los falsos religiosos y los conversos marginados.


Ejemplo: 

     Guzmán de Alfarache es una novela picaresca escrita por Mateo Alemán y publicada en dos partes: la primera en Madrid en 1599, con el título de Primera parte de Guzmán de Alfarache y la segunda en Lisboa en 1604, titulada Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.[La obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura.

Conclusión: Es un género literario narrado en prosa muy característico de la literatura española, nace como critica de las instituciones de la degradada España imperial, hubo un contraste de valores entre los distintos grados sociales en esa época por lo que surge como respuesta irónica, las llamadas antinovelas, mostrando lo más bajo del momento histórico.


2) BIZANTINA:

     La novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es un género literario narrativo en prosa que se desarrolla en España durante los siglos XVI y XVII a imitación de los autores helenísticos de la novela griega, en especial, Heliodoro de Émesa. La novela bizantina trata el tema de aventuras y viajes, en los que se desarrolla una trama de tipo amoroso. Con las traducciones del humanismo renacentista, así como los libros de viajes de la última época medieval que fueron conocidos en España por traducciones del siglo XVI, se recuperó esta tradición clásica grecorromana.






















Ejemplos:

*"Historia de los amores de Clareo y Florisea" y "Los trabajos de la sin ventura Isea" (1552), de Alonso Núñez de Reinoso.

*"Selva de aventuras" (1565), de Jerónimo de Contreras.

*"El peregrino en su patria" (1604), de Lope de Vega

*"La española inglesa" y "El amante liberal" (dos obras pertenecientes a las Novelas Ejemplares), y "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (1617), de Miguel de Cervantes.

Conclusión: Esta novela es un género narrado en prosa o cuento al igual que la picaresca, se desarrolla en España, trata el tema de aventuras y viajes en la que se desarrolla una trama de tipo amoroso.


3) PASTORIL:

     Surgió en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia del italiano Jacopo Sannazaro, Es una de las modalidades fundamentales de la prosa de ficción renacentista en España, caracterizada por su contenido idealizante y por su estética neoplatónica. La novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuro históricamente en el Renacimiento. Cuenta las desventuras amorosas e unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica. 


Ejemplo: 

     Narra la vida de los pastores, en forma exagerada, tal como la imaginan los escritores. Como ejemplo, presento un trozo de La Galatea, de Miguel de Cervantes Saavedra.

"Libres ya y desembarazadas de lo que aquella noche con sus ganados habían de hacer, procuraron recogerse y apartarse con Theolinda en parte donde, sin ser de nadie impedidas, pudiesen oír lo que del suceso de sus amores-les faltaba y así se fueron a un pequeño jardín que estaba en casa de Galatea, y, sentándose las tres debajo de una verde y pomposa parra que intrincadamente por unas redes de palo se entretejía, tornando a repetir Theolinda algunas palabras de lo que antes había dicho, prosiguió diciendo:

—Después de acabado nuestro baile y el canto de Artidoro —como os he dicho, bellas pastoras—, a todos nos pareció volvernos a la aldea a hacer en el templo los solemnes sacrificios y por parecemos asimismo que la solemnidad de la fiesta daba en alguna manera licencia para que, no teniendo cuenta tan a punto con el recogimiento, con más libertad nos holgásemos: y por esto, todos los pastores y pastoras, en montón confuso, alegre a la aldea nos volvimos, hablando cada uno con quien más gusto le daba."

Conclusión: Es un subgénero narrativo que se dio históricamente en el renacimiento. Consiste en un dialogo de diversos pastores idealizados, en donde se cuentan sus amores afortunados o desafortunados. 

4) MORISCA:

     La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz. La novela morisca es un género de creación española en el que se narra la competencia de personajes moriscos y cristianos en cualidades y virtudes: amor, valentía, honor, generosidad, etc. La novela morisca es un fenómeno literario genuinamente español. Tiene sus raíces históricas en la larga y conflictiva convivencia de moros y cristianos en la España medieval, en particular durante la guerra de Granada.


















Ejemplos

1) El Abencerraje

2) Guerras Civiles de Granada (Ginés Pérez de Hita primera parte 1595, segunda parte de 1619). Esta obra sigue con esa visión comprensiva y amable con los moros. Simpatía por unos con los que luchó en contra en las Alpujarras.

3) Ozmín y Daraja. Incluido en la primera parte del Guzmán de Alfarache 1599. Daraja es una hija de un noble musulmán que es raptada por unos cristianos, y en España es protegida por un caballero cristiano.

Conclusión: La novela morisca es un relato de corta extensión, esta es auténticamente española que nos muestra protagonistas musulmanes, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre moros y cristianos. Se trata de recrear las virtudes caballerescas, y se propone una generosa convivencia entre culturas dispares.

5) CABALLERÍA:

     El libro de caballerías o novela de caballerías es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España, y en menor grado en Portugal, Francia y la península Itálica en el siglo XVI. Se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad después de 1550. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero. El último libro original castellano, Policisne de Boecia, se publicó en 1602 y la última re-edición en castellano anterior al siglo XIX fue las tercera y cuarta partes del Espejo de príncipes y caballeros, publicadas juntas en Zaragoza en 1603
Los libros de caballería, o caballerescos, son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura de personaje que dedica su vida a los demás y la arriesga, continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse, y luchar por aquello que cree justo.



Ejemplo: 

     Tirant lo Blanch: Obra de Joanot Martorell que traducida al castellano, significa "Tirando al blanco". El blanco, por supuesto, es el gran turco de Constantinopla, quien es el malo de la obra. Joanot escribe batallas como las de 300, pero exagerando los hechos.
Amadís de Gaula: Narra las gestas de un caballero cristiano en la cruzada de 1936 a 1939 en la Reconquista de la Península Ibérica
El Ciclo Artúrico: Libro del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.

Conclusión: Es un género literario en prosa que tuvo gran popularidad en España, muestran las hazañas y proezas de los caballeros también describen sus andanzas y aventuras andantes, estos son personajes que arriesgan su vida para proteger la de aquellos que no pueden defenderse y combaten por lo que creen que es justo.

Liceo Bolivariano Batalla de los Horcones
Realizado Por: 
*Andrelia Rivero 
*Luz Celeste Méndez 
*Bianca Coronel
5to Año Sección "D"

5 comentarios: